Fukushima Dai-ichi, 1 año y 1 mes después

Japón, 11 de Abril del 2011. A las 14:46 hora local se produce un terremoto de magnitud 9,0 MW de 6 minutos de duración y con epicentro a 130 km de la costa y a 32 km de profundidad.

El eje de la tierra se alteró 10 centímetros, la isla de Japón se desplazó 2,4 metros, el día se acortó en 1,8 microsegundos, el maremoto ocasionó olas de hasta 40,5 metros de altura (aunque las olas más grandes que llegaron a tierra fueron de 10/14 metros) y la energía total liberada fue equivalente a aproximadamente 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima. Luego, el mundo rezó por Japón…
Read more..

Apophis, faltan 26 años

Esta vez, resulta que la cosa va algo más en serio. Descubierto el 19 de Junio de 2004 por Roy A. Tucker, David J. Tholen, y Fabrizio Bernardi, Apophis es un asteroide de unos 300 metros que, según previsiones, durante su (segundo) paso cerca de la tierra, tiene algunas posibilidades de colisionar con ella (por ahora, las posibilidades son de 1 probabilidad entre 45.000… eso a fecha de 2006) el 13 de Abril de 2036. Dentro de 26 años exactamente.

En su paso cercano a nuestro planeta, allá por el 2029 (y del cual no hay peligro), podrán estimar una órbita mucho más exacta y empezar a plantearse cosas seriamente. Alguna apuesta?

Aquí teneis una infografía por si os interesa saber algo más del tema, asípor encima.

Sistema solar: 7.- Urano

Urano es el séptimo planeta del sistema solar. Fué descubierto en 1781, felicidades ! hoy hace 229 años ;-), por William Herschel. Y nunca he sabido porqué, siempre ha sido mi planeta favorito.

Urano es uno de los planetas gigantes gaseosos, junto a Júpiter y Saturno, y el tercero en tamaño; e igual que éstos posee un sistema de anillos, aunque no son visibles a simple vista desde la tierra. Sin embargo, algunos expertos lo consideran en un apartado especial, junto a Neptuno como el de los gigantes de hielo.

Read more..

Veridis Quo, Bertrand?

chapa_ciencia head-news2

Hace 137 años, nació Bertrand Rusell, filósofo, matemático y escritor inmenso donde los haya. No puedo ni resumir ni explicar todo lo que hizo en vida, ni dejó como legado, pues lo teneis entero en la Wikipedia. Pero si puedo dejar mi pequeño homenaje a este personaje, que ya a temprana edad me impactó con su «ABC de la relatividad«, y que a partir de allí, seguí con interés.

He vivido en busca de una visión, tanto personal como social. Personal: cuidar lo que es noble, lo que es bello, lo que es amable; permitir momentos de intuición para entregar sabiduría en los tiempos más mundanos. Social: ver en la imaginación la sociedad que debe ser creada, donde los individuos crecen libremente, y donde el odio y la codicia y la envidia mueren porque no hay nada que los sustente. Estas cosas, y el mundo, con todos sus horrores, me han dado fortaleza.
Bertrand Russell, Reflexiones en mi octogésimo cumpleaños.

bertrand_russell_image

Veridis Quo, Bertrand?

Chernobyl, 23 años después

chapa_ciencia head-news4

Mucho se ha escrito sobre Chernobyl. Sobretodo ahora, veintitrés años después. No creo que lo que verdaderamente pasó allí, sea del conocimiento general. Así pues, me permito remitiros hacia un post donde explican lo que realmente acaeció, viendo que, como siempre pasa, la realidad supera a la ficción. El relato es perfectamente entendible para quien no tenga ni idea, así que no hay excusas 😉

chernobyl

No solamente el post es impresionante, sinó que los comentarios son notablementes esclarecedores y aportan aún más, enriqueciéndolo a niveles de excelencia de post. (aquí, una excelente galería fotográfica; cuidado que es algo dura) Para los más vagos, me permito copiar y pegar en este blog el post y un par de comentarios, con todos sus links de agradecimiento. Bueno, en verdad no es para los más vagos, sinó porque realmente considero que son dos joyas que me dolería se perdiesen ya que CPI se encuentra actualmente sin continuación 😛 Sencillamente, MUY recomendable.

ACTUALIZACIÓN 16.03.11: He encontrado (por casualidad) el blog del comentarista «Yuri Gagarin» de Forocoches, que cito al final de este post. Su blog «La pizarra de Yuri» lo recomiendo encarecidamente (pasa a ser uno de mis intocables) y aprovecho para linkar a otro post del mismo blog donde se habla de 3 heroes anónimos en aquel acontecimiento que… igual nos salvaron a todos y ya nadie ni se acuerda (ni apenas se sabe).

También he retocado un poco los párrafos para hacerlos más legibles 🙂

ACTUALIZACIÓN 11.04.11: Y aquí un reciente documental emitido por «La noche temática» de Rtve2 titulado «La batalla de Chernobyl«. Como siempre ocurre en este programa, documental de obligada visualización, y en donde se adentran tanto en lo que ocurrió (que aquí se explica) como el siguiente desarrollo de toda la crisis hasta hoy en día. Imprescindible, también. Read more..

Seti, la búsqueda

chapa_ciencia head-news1

Desde el ’99 que estoy metido en el proyecto Seti. Y durante este tiempo, infinidad de veces, la gente va preguntando «¿Que es eso del Seti?«, o «¿Cómo funciona?«, o «Mira que soys frikis, eh?«, etc… La última vez ha sido hace poco, así que me dispuse a explicar algo sobre el Seti en mi blog, y así, si me quieren dar la brasa, les hago leer un poco 😉

seti4

Que es eso del Seti?, voy a intentar explicarlo lo más fácilmente posible, a la vez que aclarador, claro 😛

1.- Que significa SETI?

SETI significa «Búsqueda de Inteligencia extraterrestre» (en inglés)

2.- En que consiste?

Básicamente se trata de «escuchar» el cielo (con los radiotelescopios) a ver si «oímos» una señal de alguien más. Paralelamente, también consiste en «enviar» o «lanzar» mensajes de distintas naturalezas al espacio a ver si nos «oye» alguien.

3.- Tanto follón solo para eso?

Pues si, básicamente si. Si me explicaran «básicamente» como funciona el LHC en 2 líneas, seguramente también diría lo mismo 😉

Read more..

Nubes lenticulares. ¿Cómo, porqué, donde?

Odio los PowerPoints. Ya no por el programa en sí, sinó por lo cutres y con poca gracia y/o diseño con el que se presentan. Como buen interauta añejo, he recibido cientos, quizás mil/es de PowerPoints de todo tipo. Desde el porno, hasta el católico, pasando por el de los paisajes, el de las bromas, el de los Hoax’s, y un largo etcétera.

No negaré, que hay algunos que están hechos con fotografías increíbles, sacadas del National Geographic o de cualquier otro sitio, y que lo que dicen, es lo de menos. En uno de esos inefables PPS, una vez, tiempo ha, me guardé una foto que encontré espectacular. Es esta:

Es el Monte Fuji, en Japón, con una nube espectacular encima suyo. Supongo que a día de hoy, no os será novedad, verdad? 😉 Es una foto que he ido conservando siempre, porque la encuentro preciosa. Y si bien, en el primer momento de verla, me dije que era un Fake, luego leí por otras partes que no, que es real, y que este tipo de nubes existen. Ahí lo dejé.

Al cabo de varios años, y después de chorrotropecientos PPS, me pregunté como ñoco se forman estas nubes. Dicho y hecho, entras en la Wiki y…..»Una nube lenticular (técnicamente: Altocumulus lenticularis, es una nube de forma lenticular, como lo indica su nombre, o de platillo o de lente convergente. Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes. Suelen pertenecer a las formas cirrocúmulo, altocúmulo y stratocúmulo.«…8-O Sensacional, nada. A navegar toca.

Sorprendentemente, no encontré mucha información al respecto, y la que encontré resulta que casi toda estaba sacada de uno o dos sitios, siendo réplicas exactas del texto 😛

Hace poco me topé de nuevo con la susodicha imagen y he decidio tirarme a la piscina. Voy a explicar (con dibujitos y todo) cómo se forman las dichosas nubes lenticulares. Aclaro que no soy metereólogo, así que si hay algún experto en la sala, se agradecerá su aporte profesional.

Read more..